LA LUCHA DEL MATERIALISMO CONTRA EL IDEALISMO Y LA RELIGIÓN ENTORNO AL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA VIDA.
¿Qué es la vida, cuales su origen? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean? La respuesta a todas estas preguntas forma parte de uno de los problemas más grandes de las ciencias Naturales. Consciente o inconscientemente, todos los hombres se plantean estas preguntas, y con o sin conocimiento les dan una respuesta bien sea positiva o negativa.
Todos estos interrogantes vienen preocupando al pensamiento humano desde tiempos inmemorables. Los cuales se basan en dos campos filosóficos irreconciliables: el materialismo y el idealismo.
Al observar la naturaleza que nos rodea, solemos dividirla en mundo de los seres y mundo inanimado o inorgánico. El mundo de los seres vivos está representado por una variedad de especies animales y vegetales. Sin embargo desde el hombre hasta el microbio más pequeño tiene algo en común, algo que los hace afines, y que a la vez distingue hasta la bacteria más simple de los objetos del mundo inorgánico.
Ese algo es lo que denominamos vida. ¿Pero que es la vida? Si la vida es de naturaleza material, estudiando las leyes que la rigen podemos y debemos modificar o transformar conscientemente y en el sentido deseado a los seres vivos.
Los idealistas siempre han considerado y siguen considerando la vida como manifestación de principio espiritual supremo, inmaterial, al que le dan como nombre (alma, espíritu universal, fuerza vital, razón divina…) considerada desde este punto la materia es algo inerte.
Este concepto idealista es la base de todas las religiones del mundo. Sin importar cual sea todas creen en un mismo ser supremo existe el cual es (DIOS). Sabemos que el hombre nace de una hembra, el gato de una gata el polluelo de los huevos que pone la gallina las plantas de las semillas de las mismas, pero no siempre ha debido ser así. Nuestro planeta, la tierra, tiene un origen, tiene que haberse formado en cierto periodo. ¿Cómo aparecieron los primeros antepasados de todos los animales y de las plantas?
De acuerdo con las ideas religiosas todo aquello que tiene vida en nuestro planeta tierra fue creado por Dios llamasen seres vivientes. Es esta la misma afirmación que hace la biblia donde afirma que Dios creó el mundo en seis días, con la particularidad de que el tercer días formo las plantas, al quinto los peces y las aves, y al sexto las fieras y, por último, los seres humanos, primero al hombre y después a la mujer. El primer hombre, Adán al cual le dio un soplo el cual le dio vida.
Hay algunos mitos que creyeron por siglos los seres humanos como por ejemplo la Tierra era plana, el sol giraba entorno a ella, los ineptos, los gusanos e incluso los peces, ratones y otros animales podían generarse de un modo espontaneo a partir del fango, estiércol, tierra y de otros materiales inanimados.
Aristóteles fue quien empezó a dictar y redactar sus filosofías acerca del materialismo donde afirmaba diversos casos de seres vivos que surgían espontáneamente. Este filósofo consideraba que los seres vivos, y todas las formaciones de la tierra se formaban por la conjugación de cierto principio masivo, la materia, con un principio activo, la forma. Esta ultima seria para los seres vivos la la (Entelequia del cuerpo) es decir el alma.
Plotonio, jefe de la escuela filosófica, enseñaba que los seres vivos habían surgido en el pasado y aun cuando la materia se animaba por el espíritu vificador..
El cristianismo primitivo se basaba en la Biblia la cual a su vez, había copiado de las leyendas místicas de Egipto y babilonia. Y fueron fundidas por las autoridades de la teología llamados padres de la iglesia.
Pero aun las afirmaciones son más concretas respecto al origen de la vida según Basilio de Cesarea. Obispo que afirmo, que la creación del mundo fue en seis días, decía que por voluntad divina, la tierra había engendrado de su propio seno todas las cosas que tiene la tierra en ese entonces “Naturaleza” esta voluntad divina dice Basilio sigue fomentándose hoy día con fuerza indeclinable.
La edad media añadió muy poco a esta concepción anticientífica. Es por ello que no prestaban mucha atención a la observación paras resolver los problemas, iban directamente a la biblia y recurrían de los textos teológicos.
ORIGEN PRIMITIVO DE LAS SUBSTANCIAS ORGÁNICAS MÁS SIMPLES: LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS
Todos los animales, las plantas y los microbios están formados por sustancias orgánicas, sin ellas, la vida no existiría. Por eso, el origen de la vida debió iniciar con las sustancias orgánicas. Las sustancias orgánicas se diferencian de las inorgánicas por tener como elemento fundamental, el carbono. La sustancia orgánica más simple es el hidrocarburo, producto de carbono e hidrógeno. Se dan las primeras combinaciones químicas en las estrellas que irradian luz blanca. Su incandescencia y su fuerte luz, es debido al carbono, eso combinado con el hidrógeno que se encuentra en la atmósfera, dieron lugar a la primera combinación química, un cuerpo más complejo: una molécula química. Estas combinaciones sólo suceden en estrellas e luz blanca y blanco-amarillenta, de temperatura entre 10 y 12 mil grados, si tiene mayor temperatura, no habría las condiciones para una combinación química. Mientras menos temperatura tenga la estrella, como el sol, las combinaciones pueden variar según los elementos presentes en las estrellas o en la atmósfera. También forman combinaciones: los planetas y los meteoritos. Una hipótesis expresada por algunos científicos es que para que las sustancias orgánicas pudieran formarse, no se necesitaba un organismo vivo. Es decir, que la tierra pudo haber creado las sustancias mediante las reacciones entre el agua, la tierra, los minerales, las rocas y el aire. Nuestra Tierra se formó, según otra hipótesis, con la mezcla del sol y una masa gaseo-pulverulenta. De esta mezcla también pudieron haber quedado sustancias orgánicas. A las combinaciones que ya existían, se le fueron añadiendo elementos hasta formar complejos moleculares.
ORIGEN DE LAS PROTEÍNAS PRIMITIVAS
Utilizando hidrocarburos y sus derivados se pueden crear sustancias mediante combinaciones que tienen otra clasificación dentro de su estudio. Para estas combinaciones se requerían 3 reacciones fundamentales: la condensación (el alargamiento de la cadena de átomos de carbono y el proceso a la inversa), la polimerización (combinación de 2 moléculas orgánicas por medio de un puente de nitrógeno u oxígeno y el proceso a la inversa) y la oxidación (reacciones de reducción). Aparte de los elementos que intervenían en las combinaciones, se agregaba las moléculas de agua para dar resultado a una futura y muy importante sustancia. El resultado de una combinación depende en el orden en el que se realizan las reacciones anteriores. El resultado de las combinaciones son las sustancias proteicas o proteínas. Las proteínas desempeñan un papel decisivo en la formación de la sustancia viva. Un ejemplo de sustancia importante es el protoplasma, el cual tiene en su estructura muchas proteínas. Las proteínas están formadas por moléculas proteicas, que a su vez contienen en su estructura aminoácidos y os átomos de diversos elementos. En cada ser multicelular hay cientos de proteínas y todos diferentes según sus combinaciones. Claro que las primeras proteínas no son exactamente iguales a las que hay en la actualidad, así que esas se catalogaban como primitivas.
ORIGEN DE LAS PRIMITIVAS FORMACIONES COLOIDALES
Al ir aumentando de tamaño las moléculas, se necesitan leyes más avanzadas que las rijan y ahí aparecen las leyes que estudian los coloides. Las sustancias proteicas se encontraban disueltas, pero comenzaron a agruparse entre sí, constituyendo enjambres moleculares y se separaron de la solución en forma de pequeñas gotas, los coacervados, que flotaban en el agua. Las sustancias coacervadas forman coágulos que producen más relaciones complejas. Cuando se unen dos sustancias coloidales, éstas forman un apelotonamiento de moléculas, a lo que llamamos coacervado. Los coacervados tienen la característica de no mezclarse con los materiales que los rodean. Los coacervados, aparte de su consistencia líquida, forma una estructura, ya que sus moléculas y partículas coloidales están dispersas de una forma espacial. La forma y estructura de los coacervados fueron adaptándose al medio en millones de años. Estas gotas se reproducían mediante su división. Los coacervados absorben el líquido que se encentra circundándolos y cambia su composición química y aumenta su masa. Para explicar todos los fenómenos que se dieron por los coacervados, no eran suficientes las leyes de los coloides, así que comienzan a aparecer las primeras leyes ya con un carácter biológico.
ORGANIZACIÓN DEL PROTOPLASMA VIVO
El protoplasma es el substrato material que constituye la base de los seres vivos. En el siglo XIX, algunos hombres de ciencia creían que el protoplasma era una máquina de metal fabricada con vigas y tirantes inmóviles. La masa fundamental del protoplasma es líquida, formado por sustancias orgánicas de gran peso molecular, entre ellas, las proteínas y los lipoides. El protoplasma tiene elementos visibles a los que se les denomina núcleo, mitocondria, plastídulas, etc. Procedentes del medio ambiente, pasan al organismo diversos cuerpos químicos que son sometidos a cambios y transformaciones , a consecuencia de las cuales se convierten en sustancia del propio organismo, se tornan iguales a los cuerpos químicos que integraban al ser vivo. A este proceso se le llama asimilación. Pero, también ocurre lo contrario y es llamado desasimilación. Los productos de la desintegración son expulsados al medio circundante. En el protoplasma, las distintas reacciones están organizadas en el tiempo de determinado modo. Los fermentos son proteínas, pero no están formados por sustancias proteicas y reaccionan con el protoplasma. Son también aparatos químicos internos que aceleran y orientan el curso de los procesos que se operan en el protoplasma vivo.
ORIGEN DE LOS ORGANISMOS PRIMITIVOS
Los coacervados que aparecieron por primera vez en las aguas de los mares y océanos aún no tenían vida, sin embargo, ya desde su aparición llevaban latente en la posibilidad de dar origen y vida. La repetición de combinaciones entre los fermentos dieron lugar a las primeras formas de vida y las más simples: las bacterias, que eran muy parecidas a lo que hoy son los microbios. La estructura de esos seres vivos sencillos era mucho más perfecta que la de los coacervados. El protoplasma originó la célula y contenía en su estructura orgánulos. Se desarrollaron los primeros seres unicelulares. Los seres vivos fueron evolucionando y desarrollándose, se alimentaban de sustancias orgánicas pero ellas comenzaron a escasear, lo que produjo que los seres busquen adaptarse a esa situación. Aprendieron a captar energía y alimento de seres inertes y ahí surgen las primeras plantas: las algas cianofíceas, cuyos restos pueden hallarse en sedimentos antiguos de la corteza terrestre. La diversidad y el desarrollo de la estructura de los nuevos seres vivos fue un gran avance. Los seres unicelulares se volvieron multicelulares y en los océanos, debido a la maleza de las algas, se formaron muchos peces y seres marinos, a excepción de los peces. En el período silúrico aparecen las primeras plantas terrestres y los primeros vertebrados marinos. En el período devoniano aparecen los primeros peces. En el período carbonífero aparecen los primeros bosques con helechos gigantes, licopodios y colas de caballos. Aparecen los anfibios, pero no podían permanecer mucho tiempo fuera del agua, pues su piel se secaba. Aparecen los primeros reptiles que ya ponen huevos. Los peces desovaban en el agua. Hace 225 millones de años, en el período pérmico, aparecen las coníferas y las palmeras de sagú, y aparecen los dinosaurios, reptiles gigantes. Apareció la hierba, algunas flores y árboles. A mediados del período terciario, ya se habían extinguido la mayoría de los dinosaurios y aparecieron las primeras aves y mamíferos gigantes, como el mamut. Los mamíferos se van desarrollando y ya se parecían a los actuales. A finales de este período, aparecen los monos y los pitecántropos, hombre-mono. En el período cuaternario ya se conoce la aparición de un mono muy desarrollado en su corteza cerebral y en su habilidad física, el hombre.